La novela romántica escrita bajo la perspectiva de un hombre.
He tenido el placer de formarme como escritora gracias al Curso de Escritura Profesional de Novela Romántica con el gran José de la Rosa, donde aprendí a moverme por este mundo tan mágico como placentero y, algunas veces, un poco complicado; cómo darles forma a mis novelas; conocer a otras compañeras que son unas fenómenas y a ese empujoncito que necesitaba para lanzar mis historias.
Si tuviera que plasmar su curriculum de novelas publicadas y premios en este artículo estaríamos aquí hasta Pascuas. Así, que, vamos al grano y aquí van las preguntas:
1. ¿Qué te inspiró a comenzar a escribir novelas románticas en un género, en gran parte, femenino?
Llegué a él por casualidad. Profesionalmente necesité empaparme del género (entonces trabajaba como editor) y me enamoré de él. Aun así, tardé bastante en atreverme con el romance. Lo respetaba demasiado como para dar el salto. Lo hice en 2013 con Harper Collins y mi primera novela romántica, «Siete razones para no enamorarse».
2. ¿Cómo describirías tu estilo de escritura y en qué se diferencia de otros autores del género romántico?
Intento aportar un punto de vista masculino sin transgredir las normas del género. Quiero decir, quizá no sea muy evidente, pero ahí está. Le doy importancia a un humor ligero y a escenas muy intensas. Cuido mucho la estructura de la novela para que las tensiones y emociones estén en los lugares adecuados.
3. ¿Qué elementos consideras esenciales para crear una historia de amor que conecte con los lectores?
La emoción. Si la novela carece de ella, no funciona.
4. ¿Puedes compartir algún ritual o hábito de escritura que sigas cuando estás trabajando en una nueva novela? Alguna velita aromática, un buen café o un lugar favorito. Ya sabes…
Aparte de esas tres cosas, que las hago todas…jajaja… suelo usar un reloj con alarma para marcarme el tiempo de escritura. Hago pausas cada 30 minutos exactos y de no más de 5. Funciona muy bien para mí.
5. ¿Cuál de tus personajes te ha resultado más desafiante escribir y por qué?
Matilda, de la serie «Siete razones». Es difícil describir la causa sin hacer spoilers, pero había que describir a dos personajes diametralmente opuestos que fueran identificables al final. Ahí lo dejo.
6. ¿Cómo te documentas o preparas para escribir una novela romántica?
Como lo hago o en época contemporánea o en un periodo concreto de la historia, llevo años empapado sobre eso. Aun así, suelo usar ChatGPT para una primera documentación que después contrasto con al menos tres fuentes independientes.
7. ¿Qué papel juegan los escenarios en tus novelas y cómo decides dónde ambientar tus historias?
Un papel fundamental y eso que en la novela Regencia no es fácil ya que los espacios públicos y privados donde se podía mover una mujer de la aristocracia eran reducidos. Soy de la opinión de que el escenario forma parte de la acción dramática, así que intento cuidarlos.
8. ¿Hay algún tema recurrente en tus libros que consideras importante explorar en la literatura romántica?
Me apasiona investigar sobre la culpa y todos mis protagonistas, sobre todos los masculinos, arrastran alguna. Va a depender del género. En romance contemporáneo los temas son interesantísimos: inmigración, nuevos tipos de pareja, digitalización, problema de la vivienda, etc. En narrativa histórica creo que podemos trabajar los escasos espacios donde la mujer podía desarrollarse libremente.
9. ¿Qué libro de tu autoría recomendarías a alguien que nunca ha leído tus novelas y por qué?
Empezar con la serie Regencia Canalla estaría bien, con la novela «El secreto de un lord». Van a ver claramente mi estilo y qué me gusta escribir.
10. ¿Qué consejos darías a los escritores/as noveles que desean escribir novelas románticas?
En primer lugar, que empiecen sin más. Lanzar líneas es como empezar a correr, es necesario hacerlo antes de correr una maratón. Después, que se formen. La escritura tiene mucho de oficio y las reglas básicas de cómo construir una novela hay que aprenderlas, a menos que se quieran perder diez años adivinándolas.
11. ¿Qué proyectos futuros tienes y cómo pueden tus seguidores mantenerse al tanto de tus novedades?
Todo lo que hago lo tenéis en mi web www.josedelarosa.es. O pueden suscribirse a mi maillist, porque además les regalo la novela con la que fui finalista del Premio Amazon: https://josedelarosa.es/landing-lord-cheriton
12. Si pudieras escribir una novela romántica ambientada en cualquier época o lugar extravagante (como en el espacio o en una ciudad submarina), ¿dónde la situarías y cómo serían los protagonistas?
Fíjate que me siento cómo escribiendo donde lo hago. Quizá porque principios del siglo XIX es una época que me apasiona.
13. Recomiéndanos un libro, una película y un cuadro.
El libro, «Las memorias de madame Campan». La película, «La noche de Varennes» de Etore Scola. Y el cuadro, «El retrato de madame Reracmier» de François Gérard. Los tres representan la misma época, finales del siglo XVIII y principios del XIX.
14. ¿Alguna vez has basado a tus personajes o situaciones en personas o eventos de tu vida real? Si es así, ¿puedes contarnos alguna anécdota divertida o emotiva?
Siempre, soy de la opinión que los escritores solo lo hacemos de lo que vivimos. Me sucedió en una novela, «Gigoló», que ganó el Premio Titania, que me inspiré para la «mala» en una amiga mía. Cuando la leyó se reconoció claramente y tuvimos nuestros dimes y diretes, pero todo se solucionó, menos mal.
15. Algo que te parezca interesante que sepamos sobre ti y al que no he hecho referencia.
Mi género musical favorito es la ópera, pero nunca lo diré en público, siempre diré que amo el Pop…Ja, ja, ja.
Como último apunte, quiero decir que Pepe es una persona muy cercana, cariñosa y muy inteligente, para mí es todo un erudito. Agradezco que me haya concedido un ratito de su tiempo (siempre está ocupado con sus cursos formando a escritoras y dándole vueltas a su cabeza para deleitarnos con su pluma) y por haberlo conocido en persona; porque si es excepcional en Zoom, cara a cara, ni te cuento.
Espero que hayas disfrutado de esta entrevista y te recomiendo, sin duda, cualquiera de sus novelas donde el humor y el amor nunca faltan. Así que, ¡hala!, a comprarlas que son lecturas muy amenas y divertidas. No olvides marcar estrellitas y hacer reseñas de las buenas de sus novelas. Les hacemos mucho favor a los escritores y escritoras si compartimos nuestras opiniones. Ha pasado un tiempo desde la entrevista hasta esta publicación, ya tiene publicadas algunas novelas más, historias que te dejarán con un buen sabor de boca y con ganas de seguir leyéndolo.
Un secreto, esto entre tú y yo: me considero una «Canalla» total, una de sus series de Regencia que me cautivó desde el primer libro.
Y para finalizar este artículo, tengo que decir con la boca grande, que me siento muy afortunada de ser una de sus alumnas «preferidas», esto lo añado yo para echarme flores. 😉